miércoles, 14 de febrero de 2018

Maximizar Cosecha de Tomates, Pimientos y Berenjenas


          ¿Es Recomendable la Poda en las Hortalizas?
¿Las Plantas Necesitan Todas las Hojas y Brotes para Crecer y dar una Gran Producción?

Como ya sabemos, las plantas tienen su ciclo de vida, haciendo la fotosíntesis para crecer y para dar sus frutos. Y en especial las hortalizas, dentro del gran mundo de las plantas, tienen un ciclo de vida medio mucho más corto llegando a crecer y darnos producción en pocos meses e incluso semanas. Por lo que, si queremos Maximizar la Producción, que es lo mismo que obtener la mayor cosecha posible ahorrando Recursos y Tiempo, es importante llevar a cabo ciertos Consejos o 'Tips' que nos ayudarán a ello de una manera muy eficiente. Es decir, que si quieres obtener un increíble resultado en casi el 100% de tus plantas, unas Simples Prácticas o Estrategias que verás aquí te ayudarán a conseguirlo; como puedes ver el resultado en el siguiente vídeo...






Las preguntas que suele todo el mundo hacerse: ¿Son necesarias todas las hojas y brotes de la planta? ¿Es conveniente una poda?
 La respuesta es que con una Apropiada Elección de los Brotes Principales y una Poda de los No Necesarios o Chupones Junto con la de las Hojas que se empiezan a marchitar y/o Dejan de Hacer Su Función vamos a conseguir una Mayor y Mejor Cosecha.

  • Brotes No Necesarios o Chupones: Son los que vamos a eliminar o podar. Que son aquellos que no pertenecen al brote principal de la planta sino que están situados justo encima de la salida de las hojas que brotan del brote principal. ¡Ojo! Junto al brote principal se generan o aparecen los brotes secundarios, los cuales nos servirán para renovar la producción a posteriori. Os lo muestro a continuación...


     Nota: Por extensión, éste consejo es útil para plantas pimientos y berenjenas.

  • Brotes Secundarios y con Futura Producción: Como puede verse en el dibujo anterior, que es a mano alzada porque por una avería he perdido esas fotos y tenía que hacéroslo visual de la mejor forma que he podido, observamos una diferenciación del brote principal en dos secundarios; hay quien opta por truncar uno, pero he observado que si las plantas tienen una separación superior a 60 centímetros no es necesario siempre y cuando no le falten a la planta agua ni otros nutrientes esenciales(dependiendo de la variedad de tomate que vayamos a sembrar y de la composición de la tierra en que sembremos opto por un tipo u otro, cosa que si a algunos os interesa me lo indicáis en los comentarios y elaboraría un artículo más preciso y detallado al respecto). 
Nota: En el pimiento y la berenjena es conveniente dejar de cada brote secundario dos brotes terciarios después, ya que, la floración es inferior que en los tomates y las plantas son de menor porte, a su vez.

     De éste modo, recomiendo llevar a cabo una poda desde abajo a arriba centrada tanto en la eliminación de los chupones así como en las hojas que quedan por debajo de nuestras hortalizas(porque si eliminamos las que están por encima esas hortalizas pueden quemarse con el sol) puesto que ya no realizan una necesaria función, se empiezan a marchitar e incluso hacen un desgaste continuo de nutrientes y agua. Os dejo imágenes demostrativas...
 
La primera la he tomado prestada de La Huertina de Toni al que sigo desde hace tiempo y comparto un buen número de sus ideas.

     Como última recomendación, es a veces conveniente eliminar algunas flores cuando hay muchas agrupadas y, si vemos muchos frutos juntos, ir retirando los mayores para poder recolectar el resto con un buen calibre.

Espero vuestros comentarios y aportaciones...

Un saludo Huerter@s

   

martes, 13 de febrero de 2018

El Jopo en Habas y Guisantes


     El Jopo es una plaga que no sólo pueden dejarte sin cosecha sino que le roba tantos nutrientes al haba y al guisante o chícharo que pueden incluso matar las plantas o matas.


El Jopo no es otra cosa que una mala hierba parásita, así que, hay que intentar primero prevenir su inicial proliferación  sino también, una vez que aparece en nuestro huerto, hay que intentar eliminarlo de manera natural y/o biológica, sin herbicidas artificiales vamos.

FUNGICIDAS NATURALES

     Estoy seguro de que cada cual tiene su elección personal en éste aspecto, hay multitud de aplicaciones, pero no todas ellas son tan naturales y hay que recordar que lo que echemos en nuestra tierra, en mayor o menor medida, nos lo comeremos luego. No sólo he oído, sino que he visto barbaridades como mojar las semillas o simientes en gasoil y otros productos nada saludables. Yo he optado por hacer mis propios fungicidas, que no son otra cosa que, una sustancia para eliminar o destruir los hongos; pero hacerlo de manera natural. Funcionan tanto en líquido como sólidos(pero en polvo para facilitar su acción).

  • Fungicida a base de cenizas de madera: En los casos que dispongamos de éstas cenizas, por ejemplo si tenemos chimenea y sólo echamos en ella madera(nada de plásticos ni papeles con tinta impresa que también es tóxica), como es mi caso. Podemos usar un poco de esas cenizas tanto para frotar las semillas de habas y guisantes antes de sembrar o se puede optar por espolvorear un poco en la tierra antes de enterrar nuestras semillas o simientes. Es lo que he hecho en mis dos primeros linios o caballones que muestro en la imagen.
  • Fungicida a base de leche: Éste varios lo conoceréis, se obtiene mezclando 2 partes de leche(preferiblemente desnatada), 1 parte de agua de lluvia o agua reposada durante dos días y una cucharadita de bicarbonato(de unos 5 gramos, lo que viene a ser el volumen de una cucharadita de té) por litro de mezcla. Se puede usar éste agua para hidratar desde el día antes de la siembra nuestras semillas o para simplemente mojarlas y pulverizar un poco en la zona de siembra justo antes de enterrar las semillas. Es lo que hice en mi otro linio de habas.



EL ACOLCHADO 

     Es una medida preventiva aunque también puede usarse de manera correctora. El acolchado no es otra cosa que amontonar hierba cortada sin semillas, o restos de hojas como pueden ser de pino, como se puede observar en la imagen anterior. Hay gente que piensa que ésto conduce a una menor aireación y, por ello, sólo servirá para que el jopo como otras plagas fúngicas proliferen; pero si se hace de manera adecuada, ésto no sucederá. ¡Ojo! Las hojas que usemos no deben proceder de plantas que hayan sufrido o sufran enfermedades ni otras plagas, se trata de mejorar las plantas de habas, guisantes...

     Antes del acolchado es conveniente escardar o labrar la tierra junto a nuestras plantas antes de que echen flores y poner a continuación el acolchado; y, a su vez, y escardando bajo éste acolchado regularmente una vez al mes e ir añadiendo más acolchado de hojas donde vaya faltando para que no se vea el suelo. Con ello, vamos a conseguir aireación, con el acolchado se mejora la temperatura de la tierra y además absorbe el exceso de agua del suelo que es la principal causa de la aparición de plagas de hongos y enfermedades asociadas.

Aquí podemos ver mejor cómo debería quedar el acolchado...

Como puede verse en la imagen hay poca diferencia entre las tratadas con fungicida de ceniza que son las de arriba y las tratadas con fungicida de leche que son las del linio de abajo.

Medidas Correctoras

     Cuando no haya mucho jopo o se encuentre en los inicios podremos y arrancándolo de raíz sin dañar las matas de haba o guisante y aplicar a continuación uno de los fungicidas mencionados, aunque recomiendo el de leche con un truco adicional... En lugar de usar 1 parte de agua reposada para la mezcla simplemente, con ella haremos una infusión concentrada de cola de caballo; se pueden usar bolsitas de las que venden en los supermercados pues no llevan ningún químico adicional ni nada raro, con usar una proporción de cuatro bolsitas por litro de agua reposada sería suficiente.

De éste modo no se eliminaría el jopo pero, al menos, podríamos mantenerlo a raya hasta recoger buena parte de la cosecha.

     Es importante tener en cuenta que, en terrenos o entornos que previamente haya habido afecciones importantes por jopo es muy difícil que no broten y ataquen nuestras cosechas y que una vez que florece el jopo está tan avanzado que recomiendo aplicar fungicida y arrancar todas las plantas que tengamos en esa zona, desde el mismo jopo hasta las plantas de habas, guisantes... Ya que, habrá consumido tantos nutrientes y recursos y habrá debilitado tanto a las plantas contiguas que no se podrá hacer mucho para obtener una cosecha decente.

Consejo Adicional para Zonas con Mucho Viento

Si observáis la imagen anterior, veréis unas cuerdas a ambos lados de las matas de cada linio o caballón. Pues bien, esas tienen una importante función pues mi huerto se encuentra en la zona de la costa gaditana y el levante llega a alcanzar muchísima fuerza y pueden arrancar o partir nuestras plantas. Basta con poner un buen palo o hierro hincado en el suelo al menos a unos 30 centímetros y atarles cuerdas con bastante tensión e ir subiendo de altura en función del crecimiento de las plantas. Gracias a ello, conseguiremos que nuestras plantas soporten grandes rachas de viento. 

Más adelante, en función de que alguien necesite que le dé más detalles o imágenes, estoy dispuesto a abordar vuestras solicitudes y añadiría algún artículo más extenso al respecto y más visual.

Finalmente, comentaros que soy uno más a la hora de aprender, tengo mucha experiencia práctica además de mi formación tanto en la horticultura como medioambiental, pero es probable que alguien consiga buenos resultados también de otro modo o con otras estrategias. A mí las que os he comentado me han ido muy bien y, por ello, las comparto con todos; pero estoy abierto a comentarios y vuestras aportaciones.

Muchas gracias.

Un saludo Ecohuerter@s

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Para Quién es éste Blog?

Bienvenid@ a mi blog,


      Éste blog está ideado para aquellos que necesitan recursos, estrategias y/o soluciones fáciles tanto para principiantes como para avanzados en una Horticultura tan Limpia como sea posible, dentro de lo que el entorno de tu huerto te permita, con idea de que pueda crecer minimizando el uso de agua, nutrientes y, sobre todo, el tiempo que hay que dedicarle. En pocas palabras, para poder tener Tu Huerto Sostenible y Natural utilizando Recursos que no son otra cosa que los Consejos que aquí encontrarás; así que, si no te gusta lo artificial y quieres buscar soluciones para enfermedades y plagas de tu huerto, estás en el blog ideal.